temario

temario

domingo, 8 de junio de 2014

Competencias Comunicativas




    

    Entre las necesidades de los seres humanos se encuentra una muy importante que es la de interrelacionarse, y para ello utilizan diferentes formas de comunicación. Esa capacidad que tienen las personas de realizar adecuadamente el proceso de intercambiar información, ideas, pensamientos, se le conoce como competencia comunicativa.

Para que este proceso se desarrolle es necesario contar con los elementos de la comunicación iniciando por un emisor que es la persona que desea transmitir el mensaje, el código o lenguaje utilizado, el mensaje que es la idea, información que se quiere transmitir, el canal que es el medio utilizado para la comunicación, contexto que es el lugar o circunstancias bajo las cuales se da la comunicación,  el receptor que es quien decodifica el mensaje y emite su retroalimentación o respuesta.




Este blog fue creado por las estudiantes Paola Albina Sarmiento y Claudia Patricia Urbina Diaz del grupo 252 del curso Competencias Comunicativas de la Universidad Abierta y a Distancia UNAD.

Características Esenciales de la Comunicación por Paola Sarmiento


La oralidad y la escritura son dos códigos que aunque tienen características que lo diferencian,  el propósito de ambos es comunicar. Entre algunas de las características se podría mencionar:

A.    La oralidad utiliza fonética, a través de la generación de sonidos, mientras que la escritura utiliza el grafema a través del uso de símbolos, letras.

B.     La comunicación escrita es mucho más fácil de recordar mientras que la comunicación oral requiere de otros recursos que permitan realizar asociación mental como las ayudas visuales.

C.     La comunicación oral se aprende por imitación, de forma natural, cuando escuchamos desde pequeños a los que nos rodean, mientras que para la lectura se necesita un aprendizaje formal conociendo el abecedario, idioma, signos de puntuación, ortografía,  entre otros.

D.    La comunicación debe ser acorde al contexto pues el vocabulario utilizado debe estar relacionado con el tema y con el o los receptores. Debe haber coherencia en lo que se trata de comunicar de esta manera genera confianza respecto a lo que expresa.

E.     Una de las formas de comunicación oral más usadas se podría decir que es la conversación. Esta, aunque muy utilizada también requiere de normas que permitan lograr transmitir lo que se quiere expresar. Estas normas se ajustan a las diferentes culturas de los países, regiones, civilizaciones. Entre algunas de las normas se encuentran las del hablante y el oyente tales como, pedir la palabra, mirar al hablante, prestar atención, el tono de voz, las expresiones utilizadas. El lenguaje corporal acompaña muchas de las conversaciones pues a través de gestos y movimientos del cuerpo se complementa lo que se quiere expresar.




REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ALVAREZ MURO, ALEXANDRA (2001) Estudios de lingüística del español. Análisis de la oralidad: una poética del habla cotidiana. Recuperado el: 04/03/2014, http://elies.rediris.es/elies15/index.html#ind
WIKIPEDIA. (2014) Comunicación Oral. Recuperado el: 04/03/2014. http://es.wikipedia.org/wiki/Comunicaci%C3%B3n_oral

Características Esenciales de la Comunicación por Claudia Urbina




           La oralidad y la escritura son dos formas de producción del lenguaje utilizadas por el ser humano. La escritura no podría existir sin la oralidad.

            Características de la oralidad y la escritura:

ORALIDAD
ESCRITURA
Existe relación directa entre emisor – texto – receptor, el receptor recibe directamente la información.
Ausencia física del emisor.
Autonomía del receptor para leer el texto.
La oralidad es específica de los seres humanos.
La escritura es un sistema artificial creado por el hombre para representar la oralidad.
El texto oral se percibe a través de sonidos.
El texto escrito se percibe a través de grafemas.
Se usa la voz como medio de transmisión.
Se utiliza normalmente el papel como canal de transmisión, utilizando también los recursos tecnológicos.
Posee poca duración en el tiempo, por lo que no da lugar a correcciones.
La comunicación  escrita es duradera a través del tiempo y permite al escritor realizar las correcciones necesarias.
Menor oportunidad de recepción de la información, con la posibilidad de que sea efímera.
Mayor velocidad de recepción de la información, pero con la pérdida de contexto a través del tiempo.
Tiene un número limitado de receptores.
Puede tener un número ilimitado de receptores.


 REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS.

           UNAD. Guía trabajo colaborativo Competencias comunicativas 90003. Recuperado el: 28 de febrero de 2014. http://datateca.unad.edu.co/contenidos/90003/AVA_2_2014/AVA_14_14/guia_3_Feb_14_-_14.pdf
            UNAD. Rúbricas de evaluación Competencias comunicativas 90003. Recuperado el: 28 de febrero de 2014.http://datateca.unad.edu.co/contenidos/90003/AVA_2_2014/AVA_14_14/Rubricas_ABT.pdf
           Álvarez, Alexandra. (2001) Algunas características de la oralidad. Recuperado el 28 de febrero de 2014. http://elies.rediris.es/elies15/cap12.html


Reseña "El hábito de la lectura " por Paola Sarmiento



Reseña El hábito de la lectura

El día 25 de Agosto del 2009 la emisora de la UNAD en su programa Salud Global en el espacio bienestar, María Beatriz Moreno acompañada de los estudiantes Javier Gustavo Jacobo y Ana María Ramírez presentaron a los oyentes un importante tema como lo es LA LECTURA.

En el desarrollo del programa se habla de la importancia de la lectura señalando que leer es un hábito positivo que se adquiere paso a paso, iniciando con temas sencillos e interesantes que enriquezcan los conocimientos del lector. Para ser un buen lector lo primero que se debe hacer es comenzar a leer temas sencillos y que sean de interés para la persona.

Respecto a por qué es importante adquirir el hábito de la lectura, Ana María Ramírez señala en el programa que “se adquieren nuevos conocimientos y se adquieren nuevas destrezas que el común no tiene y se adquiere un vocabulario más enriquecido para hablar con la gente…”.

 La lectura ofrece al lector la oportunidad de aprender sobre diferentes temas, adquirir nuevos conocimientos, destrezas ante situaciones, desarrolla el entendimiento, enriquece el vocabulario enseña ortografía y hace a la persona culta.

El fundamento de la lectura es primeramente la comprensión textual que se logra a través de la concentración y atención. El lector debe aprender a identificar la esencia del texto y una buena manera de hacerlo es analizando el título de la lectura, como por ejemplo, de tratarse de un libro empezar a analizar lo que le transmite el título, posteriormente cuando inicie la lectura debe desglosar cada párrafo e ir analizando que quiere decir y su relación con el tema central de la lectura.

Una tarea difícil es hacer que los niños lean y más teniendo en cuenta que en la actualidad los medios tecnológicos se han convertido en una opción que evita la lectura, sin embargo el leer no pierde importancia pues las personas que leen muestran su nivel de cultura. Una manera de comenzar a hacer que los niños adquieran el hábito de la lectura es regalándoles cuentos sencillos con dibujos que le permitan leer poco a poco e ir asociando con las imágenes. Además los niños aprenden poniéndolos a leer y que se graben lo que leen y hacerles preguntas sobre lo que están leyendo. Si bien actualmente se utilizan los cuentos en audio este método solo mejora la parte cognoscitiva  pues el niño solo está escuchando.

Es necesario leer por lo que la lectura no debe volverse algo tedioso sino placentero. Para que la lectura sea de agrado de lector se sugiere comenzar leyendo sobre temas que le gusten y a medida que avance la lectura analice el tema para ir compenetrándose con la lectura. Luego de temas sencillos el lector comienza  a escoger temas un poco más estructurados, pasa de temas tradicionales a temas de su propio criterio como historias, casos reales, temas de estudio, temas de trabajo, dependiendo del estilo de cada persona. A través de la lectura se puede generar una descripción de la personalidad del lector de acuerdo a los temas que escoge, dejando ver cuál es su corriente.

Analizar los beneficios de la lectura ayuda a despertar el interés por convertirla en un hábito. Si la intención es hacer que otra persona lea una buena opción es regalarle un libro para motivarle y despertar su gusto por la lectura. Leer podría convertirse no solo en un hábito sino una diversión, una manera de relajarse y una herramienta de estudio y de enriquecimiento mental.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Universidad Libre (2012).La Reseña Crítica. Recuperado el: 09-03-14  http://www.unilibre.edu.co/CienciasEducacion/humanidadesIdiomas/images/stories/pdfs/2013/doc2.pdf
Ramos, P. (2012). Reseñas: ¿Qué tipos hay y para qué sirven? Recuperado el: 09-03-2014  http://www.veinticincohoras.com/2012/03/resenas-que-tipos-hay-y-para-que-sirven.html
UNAD (2009) Programa Salud global. La lectura. Recuperado el: 09-03-2014. http://ruv.unad.edu.co/index.php/academica/salud-global/1006-programa-no-2-salud-global

Reseña "El hábito de la lectura " por Claudia Urbina





 FICHA TÉCNICA
Programa: Salud global
Eslogan: Un programa donde su bienestar tiene un espacio.
Temática De Interés: La Lectura
Dirección científica: Doctora Melissa Ortiz
Presentación: María Beatriz Moreno
Conducción técnica: Ingeniero Orlando González
Invitados: Javier Gustavo Jacobo y Ana María Ramírez
Realizado: UNAD zona centro Bogotá Cundinamarca

INTRODUCCIÓN
            El programa Salud Global en contexto con la realización de la feria del libro presenta el tema del hábito de la lectura, incentivando a las personas a cultivar el hábito de leer.

RESEÑA SOBRE EL HÁBITO DE LA LECTURA.
            La lectura es un hábito importante que las personas deben adquirir para obtener nuevos conocimientos y destrezas, la lectura enriquece el vocabulario de las personas, permite a la persona interactuar, dar opiniones sobre diversos temas, por lo que leer culturiza a las personas. Debemos aprender a leer y comprender la lectura, hay que concentrarse para comprender la esencia de la lectura, se debe identificar el tema central para entender todo el contenido de las ideas que nos quiere presentar el escritor.
            Es importante cultivar el amor por la lectura en los niños desde pequeños, motivarlos con lecturas sencillas pero llamativas, grabarlos mientras leen y preguntarles mientras leen para ayudarles a comprender a lectura.
            Tanto niños como adultos debemos aprender a utilizar las nuevas herramientas de la tecnología para desarrollar el hábito de la lectura, sin olvidarnos que dichas herramientas conllevan varias desventajas, entre otras el deterioro de la salud visual, por el contrario los textos escritos traen innumerables ventajas para la persona que los lee como la facilidad de llevar los textos consigo y leer apartes cuando se prefiera, se puede identificar los temas que contiene, además se cuenta con la certeza de la información que contiene ya que los libros son diseñados por personas especializadas conocedoras de la información que entregan por lo que se puede confiar en la veracidad de los mismos.
            Los presentadores recomiendan el libro El Principito, como una obra que pese a parecer infantil tiene una literatura de fácil entendimiento tanto para niños como para adultos, que ayuda a los adultos a volver a entender el mundo de la fantasía de los niños.
            Las personas que quieran fortalecer el hábito de la lectura deben empezar por realizar lecturas de temas que le interesen y a medida que se vaya tomando el gusto por la lectura, se puede ir avanzando en la profundización de los temas de las lecturas, ya que los libros despiertan sentimientos que pueden ir ayudando a formar la personalidad de un individuo.

CONCLUSIÓN

            El hábito de la lectura es indispensable en toda persona y más aún en los estudiantes en la modalidad virtual, ya que ésta es una herramienta para el desarrollo de las diferentes actividades, ya que cultiva la mente, los pensamientos, permite mejorar la expresión oral y escrita, la ortografía, el vocabulario ya que la lectura cambia en las personas la forma de ver su entorno por lo que es una herramienta indispensable para los profesionales del futuro.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Ortiz, Melissa. Moreno, María. González Orlando. La lectura. UNAD Radio RUV Salud Global. Extraído el: 03 de marzo de 2014. http://ruv.unad.edu.co/index.php/academica/salud-global/1006-programa-no-2-salud-global
Universidad Libre. La reseña crítica. Recuperado el 03 de marzo de 2014. http://www.unilibre.edu.co/CienciasEducacion/humanidadesIdiomas/images/stories/pdfs/2013/doc2.pdf
Ramos, P. (2012). Reseñas: ¿Qué tipos hay y para qué sirven?.  Recuperado el 03 de marzo de 2014. http://www.veinticincohoras.com/2012/03/resenas-que-tipos-hay-y-para-que-sirven.html
Rodríguez, A. (2012) Elaboración de Reseñas. Documento de trabajo.
Sánchez, L. (Coordinador) (2006). Saber Escribir. Instituto Cervantes: Ed. Aguilar.
Universidad de los Andes. Centro de español. Guía de reseña. Recuperado el 03 de marzo de 2014. http://programadeescritura.uniandes.edu.co/images/Recursos/guias/GRs.pd
Centro de Escritura Javeriano. La reseña. Recuperado el 03 de marzo de 2014. http://centrodeescritura.javerianacali.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=76:resena&catid=44:tipos-de-textos&Itemid=66
UNAD. Guía trabajo colaborativo Competencias comunicativas 90003. Recuperado el: 28 de febrero de 2014. http://datateca.unad.edu.co/contenidos/90003/AVA_2_2014/AVA_14_14/Guia_T_C_4_y_Rubricas.pdf

Discurso sobre "La Tolerancia" por Paola Sarmiento



Discurso sobre la Tolerancia

Compañeros he querido hablarles  un poco sobre la tolerancia porque considero que  todos la tenemos como una oportunidad de mejora personal.

La tolerancia es un valor del ser humano considerado como  el respeto y aceptación hacia las opiniones y actitudes de los demás.

Cada día que pasa vemos como las noticias nos relatan casos que muestran la intolerancia del ser humano a nivel mundial. Lo que más impresiona es nuestro comportamiento ante tales noticias donde emitimos una crítica y  finalmente olvidamos situaciones importantes que están afectando al mundo entero como las guerras, los asesinatos, violencia en general, que son el mayor reflejo de nuestra intolerancia con el prójimo. Nos hemos vuelto indolentes e indiferentes ante los problemas de un grupo, que quizás en algún momento también nos podría afectar.

Si queremos evaluar nuestro nivel de tolerancia, basta con que analicemos nuestro comportamiento ante una persona que no es de nuestro agrado o que simplemente no comparte nuestras opiniones en algún tema. La reacción que tenga ante esta situación podría ser un indicio  de qué tanto respeta y acepta al prójimo.

Frecuentemente somos testigos de tontas peleas donde los participantes decidieron defender su punto de vista a través de los golpes hasta perder la vida. La intolerancia muestra una falta de respeto hacia la convicción de otros bien sea por religión, raza, sexo, política, tendencias de moda o deportes.

Cada uno de nosotros debemos comprometernos en ser Tolerantes, respetando la opinión y actitudes de otros, ¡esto nos haría dar un gran paso hacia la paz!

 La mejor manera de cambiar el mundo es empezando por cambiar nosotros.


Dirección web donde se aloja la grabación del discurso sobre la tolerancia

Autora: Paola Sarmiento

Referencias Bibliográficas.

Álvarez, M. Alexandra. Análisis de la oralidad: una poética del habla cotidiana. Mérida. Recuperado el: 26/03/2014, de http://elies.rediris.es/elies15/cap12.html

Blog a pie de aula. (2010) Taller de Podcast mediante podcast. Recuperado el 26/03/2014 http://apiedeaula.blogspot.com/2010/02/un-taller-de-podcast-mediante-podcast.html

La página de la vida (sin año) La tolerancia. Recuperado el: 26/03/2014 http://www.proyectopv.org/1-verdad/tolerancia.htm

Discurso "La Educación Virtual en Colombia" por Claudia Urbina


link donde se encuentra alojado

LA EDUCACIÓN VIRTUAL EN COLOMBIA

DISCURSO

            El tema que escogí para hablar esta noche en mi discurso es la Educación Virtual ya que el camino profesional que hemos emprendido se basa en este sistema de formación.
            La educación virtual es un sistema de educación que desde hace algún tiempo han adoptado las universidades a nivel mundial, este nace con la necesidad de llevar la educación a las personas de regiones apartadas a las que se les dificultaba el acceso a programas presenciales, hoy en día este sistema de educación ha tenido gran acogida especialmente por las personas que trabajan y a las que se les dificulta acceder de forma presencial a unas aulas universitarias.
            La educación virtual es una opción y forma de aprendizaje válida y su característica principal es que se acopla al tiempo y necesidad de los estudiantes. La educación virtual facilita el manejo de la información y de los contenidos a través de las TICS o Tecnologías de la Información y comunicación.
            Dentro de las ventajas que tiene la educación virtual es que las clases son flexibles ya que se adaptan al estudiante de acuerdo al tiempo que este tenga disponible, el estudiante no se limita a recibir información del profesor o tutor, sino que también busca otros recursos e información complementaria lo que ayuda a ampliar sus conocimientos y a obtener un mayor aprendizaje, permite el acceso de los estudiantes desde cualquier ubicación geográfica lo que es importante para las personas que viajan por cuestiones laborales, la educación virtual desarrolla la capacidad de pensar y analizar los temas propuestos, promueve la investigación y el análisis de la información, permite interactuar con otras personas y debatir sobre los puntos de vista de los integrantes del grupo.
            Las desventajas que presenta la educación virtual es que las personas deben contar con computadores y acceso a internet, ya que todo el aprendizaje se realiza a través de éste medio, lo que lleva a truncar un poco la comunicación directa entre tutor y estudiante, por lo que el estudiante debe esperar hasta que su tutor haga la retroalimentación de los temas para saber si las ideas formadas sobre el mismo son correctas o incorrectas.
            En conclusión la educación virtual es un sistema que permite a las personas acceder o continuar con sus estudios, tiene la característica que no es impositiva por lo que si una persona realmente está interesada en aprender, colocará todo de su parte para culminar con éxito sus estudios ya que este sistema se basa en el aprendizaje autónomo.

REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

Wikipedia, La enciclopedia libre. (2014, 26), de marzo. La educación virtual. Fecha de consulta. Marzo 25, 2014 de http://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n_virtual

Blogspot. (2011). Aprendizaje virtual. Fecha de consulta. Marzo 25, 2014 de http://aprendizajevirtualhel.blogspot.com/p/ventajas-y-desventajas-de-la-educacion.html

Educación de calidad. (2009, 10) de Septiembre. Al día con las noticias Fecha de consulta. Marzo 25, 2014 de http://www.mineducacion.gov.co/observatorio/1722/article-201744.html