temario

temario

domingo, 8 de junio de 2014

Resumen Analítico en Educación RAE por Paola Sarmiento



Cuadro 1. Resumen Analítico en Educación RAE.

1. Información General
Tipo de documento
Artículo de revista de estudios sociales
Acceso al documento
Universidad de los Andes
Título del documento
Una mirada pedagógica a la escritura de un ensayo argumentativo
Autor(es)
Torres, Inés Cristina
Director
Por las características del documento, no presenta.
Publicación
Revista Nº 19
Unidad Patrocinante
Universidad de los Andes
Palabras Claves
Ensayo argumentativo, escritura analítica, inmersión, cognición.
2. Descripción
La Universidad de los Andes publicó un artículo en su revista de estudios sociales donde la autora, la Licenciada Inés Cristina Torres realiza un análisis de cómo se está utilizando a nivel académico y pedagógico el ensayo argumentativo escrito. Partiendo de una investigación experimental realizada por ella, con alumnos de un colegio de Bogotá y a través de la revisión de investigaciones efectuadas por expertos en la materia de comunicación y lenguaje donde se analizan diferentes situaciones con estudiantes de varios niveles educativos, y en diferentes países, en las cuales se han tratado de identificar técnicas o metodologías que puedan contribuir a la enseñanza del uso del ensayo argumentativo como una herramienta poderosa en la sustentación de razones en procesos de comunicación.
3. Fuentes
1.     Bajtin, M.M. (1999). Estética de la creación verbal. México D.F.: Siglo XXI Editores.
2. Burgos, L.F. & Moreno, G. (1999). Los procesos argumentativos en la producción de textos orales y escritos en noveno (9°) grado (PDA). En F. Jurado (Ed.). Investigación escritura y educación. El lenguaje y la literatura en la transformación de la escuela. Bogotá: Programa Universitario de Investigación PUI en Educación, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia, Plaza y Janés.
3. Camacho, V. & Mora, A. (2001). Desarrollo de estrategias argumentativas escritas, en niños de tercero a quinto grado básica primaria. En IDEP (Eds.). Educación en lectura y escritura. Investigaciones e innovaciones del IDEP. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
4. Consuegra, E.. (1999). Cualificación de la capacidad lecto-escritora en alumnos de sexto grado: aproximaciones desde el discurso argumentativo (PDA). En F. Jurado (Ed.). Investigación escritura y educación. El lenguaje y la literatura en la transformación de la escuela. Bogotá: Programa Universitario de Investigación PUI en Educación, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia, Plaza y Janés.
5. Dolz, J. & Pasquier, A. (1996). Argumentar para convencer. Una secuencia didáctica de iniciación al texto argumentativo para el primer ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria. Navarra: Gobierno de Navarra. Departamento de Educación y Cultura. Recuperado el 10 de junio de 2004, de http://quadernsdigitals.net
6. Giroux, H. (1997). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona: Paidós.
7. Henao, M. & Castro, J. O. (2000). Estados del arte de la Investigación en Educación y Pedagogía en Colombia. Bogotá: Colciencias- Socolpe.
8. Perelman, C. (1998). El imperio retórico. Retórica y argumentación. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
9. Yeh, S. (1998). Empowering education: teaching argumentative writing to cultural minority middle – school students. Research in teaching of English, 33, 49-83.
10. Young,, R. (1993). Teoría crítica de la educación y discurso en el aula. Barcelona: Paidós.
Se referencian 10 de 41 Bibliografías
11.          Contenido
Estudio de metodologías aplicadas en diferentes países para el uso del ensayo argumentativo en varios niveles educativos presentando la identificación de casos donde se han utilizado técnicas asertivas y erróneas en el proceso pedagógico de aprendizaje de la comunicación argumentativa.
12.          Metodología
Diseño no experimental de investigación.
Objetivo: Identificar elementos teóricos y experiencias que incidan favorablemente en la escritura de un ensayo argumentativo.



13.          Conclusiones
La  licenciada Inés Torres motivada por sus experiencias en un colegio de Bogotá, donde observó cómo los estudiantes mostraban falencias en el uso del ensayo escrito argumentativo, la impulsó a realizar una investigación con el fin de identificar elementos teóricos y experiencias que incidan favorablemente en la escritura. Fue así como a través de trabajos de comunicación relacionados, en los cuales se hicieron estudios en colegios de diferentes países a varios niveles de escolaridad, se evidencia que si bien es cierto que existen falencias en el uso de esta herramienta comunicativa, también se pueden utilizar estrategias pedagógicas que permitan al estudiante el aprendizaje a través del ensayo argumentativo, el cual es importante porque promueve en el individuo la lectura analítica, generación de ideas, visión crítica, enriquece el vocabulario. Cuando se habla de argumentación se refiere al por qué, a dar razones, lo que invita al individuo a ir más allá de una simple respuesta aprobatoria o de recomendación siendo el argumento necesario para desarrollar la crítica, exponer sus propias razones y conocer bien el tema. Por lo anterior el ensayo argumentativo escrito se puede considerar como una excelente herramienta para el uso como estrategia pedagógica de aprendizaje y en este caso particular de escritos analíticos.
Elaborado por:
Sarmiento Lara Paola Albina – Estudiante
Revisado por:
Herrera Carolina – Tutora
Fecha de elaboración del Resumen:
31
05
2014


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Buenas Tareas.com (2012) Resumen Analítico R.A.E. recuperado el: 31/05/2014 de: http://www.buenastareas.com/ensayos/r-a-e-Resumen-Analitico/4675199.html

Mantilla, J. (sin año) Cómo hacer un RAE, recuperado el: 29/05/2014 de: http://www.actiweb.es/filosofiacacs/resumen_analitico_en_educacion.html

Torres, Inés (2004) Una mirada pedagógica a la escritura de un ensayo argumentativo. Recuperado el 31/05/2014 de: http://res.uniandes.edu.co/view.php/408/view.php

No hay comentarios.:

Publicar un comentario